
- Adaptación de la obra

La adaptación de la obra
Escuchemos a Matthieu Pouget, el director de la compañía Les Anachroniques, que nos explica las opciones artísticas de su puesta en escena.
UOH: Matthieu, ¿cuál es tu lectura de la obra de Lorca?
Matthieu Pouget:
Cuando decidimos montar La casa de Bernarda Alba quedaba claro que no queríamos hacer la enésima versión de esta pieza maestra de Federico García Lorca, que tantas veces se ha representado. En numerosos montajes se optó por una modalidad costumbrista, insistiendo en que la obra es un espejo de la ruralidad profunda y de su mentalidad estrecha. Pero nosotros queríamos ir más allá. Lo que en Lorca nos interesaba era lo universal, lo atemporal.
Desde las primeras lecturas de la obra tuvimos una extraña sensación. Bernarda, el personaje central de la obra a la que se le echa siempre la culpa del trágico final, no era, a nuestro parecer, la única culpable. Las diversas lecturas de la obra nos llevaban hacia una idea un poco loca: en La casa de Bernarda Alba el verdadero personaje principal es el de la Poncia. Y esta intuición fue confirmada tras haber leído el artículo de Luis Mariano Estaban Martín “La Poncia, personaje esencial en La casa de Bernarda Alba.” (Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 16/1992 , págs. 155-164). La vieja criada de los Alba podía ser, pues, la verdadera protagonista de la obra, la que provoca el estallido de una familia a la que odia en silencio. Recordemos esta frase clave: “LA PONCIA: … Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela…”.
Este fue, pues, el punto de partida de mi adaptación de la obra. Me centré en la Poncia y en el dúo que forma con Bernarda, dándole toda la importancia al personaje de la criada sin quitarle protagonismo a la madre. Dejamos así de lado lo costumbrista para centrarnos en el encierro y en los personajes afectados por él, aunque por razones distintas: Bernarda, María Josefa, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela y, cómo no, la Poncia. Y todas en escena, sin poder salir, para aumentar la sensación de encierro.
UOH: ¿Cómo fue la elección de la escenografía, realizada por Jean-Paul de Sa?
Matthieu Pouget: Decidimos dejar a la vista las habitaciones de las hijas, utilizando cinco tubos blancos, cinco cilindros de tela como las cinco cadenas de las que habla Bernarda. En el centro del escenario, colocamos una estructura con escalones, y en su cumbre un reclinatorio, o sea, lo religioso por encima de todo. Y en el suelo, los personajes pisan papel arrugado, como para reforzar lo atemporal, lo universal, y dar la sensación de sequedad de hojas muertas cuando se pisan. El maquillaje de arcilla permite hacer de las dos protagonistas unos monstruos que luchan por apoderarse del escenario, del espacio central, para controlar esta casa, esta familia.
Horrible fotografía de lo más íntimo de nuestra humanidad.
El director de la obra: Matthieu Pouget
Matthieu Pouget es un creador e investigador francés que trabaja desde hace varios años sobre el teatro español. Antiguo alumno del Conservatorio de Arte Dramático de Toulouse comienza su trayectoria profesional en el Teatro Espada de Madera, bajo la dirección de Antonio Díaz Florián, con montajes de William Shakespeare, Federico García Lorca y Mira de Amescua. Ha realizado más de 20 producciones en Francia y en el extranjero. Actualmente es director de la compañía Les Anachroniques con la que lleva trabajando desde hace más de 10 años, y es profesor de teatro en el Conservatorio de Arte Dramático de Toulouse.
La compañía de teatro: Les Anachroniques
Les Anachroniques es una compañía francesa de Toulouse que existe desde hace 25 años y que trabaja con el teatro español. No es por casualidad que este grupo de teatro esté implantado en Toulouse, "la más española de todas ciudades francesas". Sin embrago, el hecho de haber elegido la lengua castellana no se debe solamente a la voluntad de promover una cultura, sino también una estética, una forma de expresión. La comapañía está convencida de que la lengua es la expresión de una visión del mundo y de que las palabras tienen una resonancia particular en su prosodia, musicalidad y poesía originales… Lleva más de un cuarto de siglo cuestionando el ser humano y su realidad. El grupo se ha formado a raíz de esa voluntad de contar historias y de teatralizar la realidad. Ya sea pasando por el castellano, el francés, la lengua de signos, la música, la fotografía, los "sobretítulos", Les Anachroniques construyen universos anacrónicos.
![]() Hegoa Garay |
![]() Ana Martínez Cobo |
![]() Aida Castellano |
![]() Paula Espinosa |
![]() Laura Barrado |
![]() Leonor Harispe |
![]() Delphine Saint-Raymond |
![]() Euriell Gobbé-Mévellec |
![]() Jodël Grasset-Saruwatari |